viernes, 29 de agosto de 2014

Arte, Artesanía y Diseño

“El arte es la firma, diseño es la marca y la artesanía es la huella” Octavio Paz.

Hablar de Arte, Artesanía y Diseño siempre es complejo y hasta cierto punto controversial; a pesar de que las tres actividades son similares, cada una tiene su especificidad y su historia. La temática es tan basta que muchos filósofos se han dedicado a esclarecer las diferencias y semejanzas entre ellas, dándole un valor propio por lo que son. 

Uno de los pensadores que profundizó en este tema fue Juan Acha, él nos dice que las artes y el diseño tienen un origen en común, este origen  es la artesanía. la artesanía nace por las nuevas necesidades de el humano (al volverse sedentario). Con el paso del tiempo las artesanías evolucionaron hasta convertirse en artes, surgen a partir de Giotto, que fue el que planteó sobre la estructura que debía haber en el arte. 


A partir de que Giotto estableciera dichos conceptos el arte fue evolucionando, teniendo etapas y estilos. Cuando el arte se comienza a consumirse en mayor cantidad, surgen tecnologías y técnicas que facilitan la reproducción de las obras en masa, pero no sólo se requería una obra que fuera estética sino de igual manera se pensó en la funcionalidad que ésta aportaría, es así como el diseño nace.






Esta breve historia de las tres actividades, nos hace darnos cuenta que las tres están muy ligadas entre ellas, es por ello que siempre causa debates acerca de lo que es cada una. Para comenzar a diferenciarlas es necesario establecer qué es un artesano, artista y diseñador.


Un artesano fabrica objetos en una escala mínima, con una o varias técnicas aprendidas empíricamente a través de generaciones, por lo tanto es tradicionalista; sus productos son decorativos y trabaja generalmente por encargos de comerciantes, el artesano vive de la venta de sus piezas.


El artista trabaja libremente expresando lo que siente y piensa, las obras que realiza no son decorativas, tienen un valor cultural e ideológico del propio artista, su trabajo se comercializa en mercados muy exclusivos. Las técnicas que utiliza son adquiridas académicamente.

El diseñador es un conjunto entre artesano y artista, pero se diferencia de éstos debido a que su trabajo se reproduce masivamente y se comercializa de igual forma. Debe ser además de estético debe ser funcional. Al diseñador se le da un problema a resolver y él debe tener la capacidad de darle la solución a ese problema con premeditación y creatividad. Los conocimientos de éste al igual que el artista, son adquiridos académicamente.


viernes, 22 de agosto de 2014

Definición de diseño



A pesar de estar a estas alturas de la carrera, debo ser sincero al decir que muchas veces no se qué es el Diseño, puedo buscar distintas definiciones de diseño, pero realmente no me queda muy claro aún. A mi parecer, este es un pequeño factor que afecta a la valoración del gremio, pues al ser diseñadores y no conocer a que se refiere el diseño, hace que no podamos defender y sustentar nuestros diseños y al no hacerlo, somos susceptibles a la desvalorización. Pero si realmente hacemos el esfuerzo de darle una definición sustentada al diseño, podremos darle el valor que se merece a nuestra profesión. 



La palabra Diseño proviene de las palabras Designare, Disegno y Designum. La palabra designare puede ser el factor que determina la acción, es decir, el que ordena o configura, el actor; el disegno es la materialización de la idea, en otras palabras el producto ya realizado; en cuanto al designum es el porqué funciona el producto, lo que hay detrás de del producto para que éste refleje su funcionalidad.





Otra interpretación de estas palabras se refiere a designar, elegir algo de alguna cantidad de cosas, también hacen referencia a los signos. El signo consta de dos cosas: significado/significante. Designar es fruto del designio, de la intención, el designio es la intención de llevar el objeto a su signo mediante la acción proyectiva de darle significado.







Cuando se nos plantea un problema, nosotros debemos darle solución a través de un proceso de conceptualización, y para hacerlo es necesario tener un procedimiento premeditado donde cubramos los factores que intervienen en el problema dado. De igual manera debemos contar con un acervo cultural amplio para encontrar las soluciones más adecuadas. Lo más importante es la capacidad de asignarle un significado al producto (Designum), ya que sin él, no será útil y un diseño sin funcionalidad, simplemente será un producto decorativo. Entonces para mí, el diseño es la capacidad que tenemos para resolver un problema con los conocimientos, procesos y métodos suficientes y adecuados para asignarle un significado al producto (solución) y que éste significado tenga funcionalidad.

viernes, 15 de agosto de 2014

Si todo es diseño, ¿Qué valida nuestra profesión?

El diseño según el plan de estudios de la Bauhaus, se basa en el manejo de los materiales, todos estos materiales provienen de la naturaleza. Entonces se podría decir que la naturaleza es diseño. Tomando como referencia las anteriores premisas, si la naturaleza es diseño, quiere decir que todo es diseño; esto nos conlleva a plantearnos la siguiente cuestión: Si todo es diseño, ¿Qué valor tiene la profesión del diseñador? ¿A caso el diseñador no tendría que existir?, Si existe el diseñador ¿Tiene sentido que exista?


El diseñador existe por algo, si bien el diseño se encuentra en la naturaleza, esto no quiere decir que todo esté hecho y por ende diseñado. En algunos casos como en animales, el diseño está presente en sus pieles, colores, plumajes, formas, etc. estos diseños como todo buen diseño, cumplen alguna función específica, ya sea para el cortejo, defensa o para mostrar superioridad ante otros animales; todos son producto de miles de años de evolución. Sin embargo existe otro tipo de diseño el cual no existe si no se realiza, digamos que es un diamante en bruto que se tiene que pulir, para que se genere un producto de diseño, por ejemplo tal es el caso de materiales como la madera, la madera proviene de un árbol, esa madera será manipulada hasta convertirse en algún producto que previamente se diseñó. También el diseño surge a través de la inspiración al observar a la naturaleza, el diseño está ahí, sólo falta que sea transformado en un producto de diseño.


Pero al decir esto, nos genera otra cuestión: ¿Todo aquel que manipule materiales o se inspire en la naturaleza, es diseñador?, si es así, ¿De qué sirve la profesión del diseñador?. Tanto el diferenciar al Arte del Diseño y cómo valorar la profesión del Diseño, son cuestiones de lo más complejas y discutidas. En mi punto de vista, no cualquiera puede ser diseñador, ya que el diseño no sólo es manipular elementos o inspiración, para diseñar se necesitan conocimientos, actitudes, métodos, procesos, teorías, etc. que den sustento a lo que se está diseñando, hay que saber para qué, para quién, porqué, cómo, estas preguntas se responden con esos elementos. El diseño es un proceso, un proceso que da como resultado la conceptualización; si bien la naturaleza es diseño, la naturaleza no es un proceso, por eso no todo puede ser diseño y no todo proceso es diseño; por estas razones existe el diseño, los procesos que se llevan a cabo para la creación de un diseño son más complejos que otros, son específicos y multidisciplinarios, eso sin contar que todos los procesos deben dar un resultado funcional y estético. La labor del diseñador tiene valor propio.




El ser diseñador implica ser observador de la naturaleza, en ocasiones inspirarse de ella, trabajar con elementos de ella, en fin, la naturaleza nos aporta elementos con los cuales podemos trabajar para producir diseño, sólo es cuestión de que nosotros nos especialicemos en diseño para poder tomar lo mejor de la naturaleza y transformarla en buen diseño. 

viernes, 8 de agosto de 2014

Mi trayectoria, orientación y estado profesional en el diseño




Mi nombre es Jovani Martínez, estudio el séptimo semestre de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Estoy en la orientación de Simbología y Diseño de Soportes Tridimensionales; elegí esta orientación ya que el mundo de los soportes tridimensionales como el envase y el embalaje, está inmersa en nuestra vida diaria, y qué mejor que en los envases se muestre lo que hago, de esta manera mi trabajo llega a todo aquel que tenga acceso a consumir el producto para el cual colaboré con el diseño.



Además de que mi trabajo esté al alcance de todos, la orientación me brinda la oportunidad de plasmar mis ideas de manera tangible, una idea tangible para mí, es la mejor satisfacción que un diseñador puede tener. En cuanto a la simbología, con el paso del tiempo dentro de esta carrera me di cuenta que la simbología va más allá de diseñar símbolos o pictogramas para alguna señalización, la simbología la considero como una actividad multidisciplinaria que se encarga de estudiar, analizar y crear símbolos lingüísticos, visuales, acústicos, corporales, políticos, culturales, deportivos, etc. Esto con la finalidad de que la comunicación sea mucho más eficaz. Muchas ocasiones pensamos que cuando diseñamos, sólo nos corresponde la parte visual, pero no nos damos cuenta que ciertos elementos como la iluminación, el color, la ubicación, los materiales, entre otros elementos importantes, contribuyen con la comunicación a través de un metalenguaje; el estudiar simbología me abre el panorama de lo que es la comunicación visual. 





Mi trayectoria profesional hasta el momento es muy limitada, la mayor parte de mis trabajos son meramente escolares y uno que otro trabajo de diseño de tarjetas de presentación y logotipos para algunas personas de mi familia. También e tenido la oportunidad de colaborar con proyectos importantes en el contexto del envase. Ese proyecto llegó a mí por una amiga de la carrera, me pidió que le ayudara a su hermano con el diseño de una etiqueta para un mezcal. 








El producto tiene por nombre Las Tonas, partimos de ilustraciones previamente hechas, el tema principal era proyectar el trabajo de Jacobo Ángeles, un artesano que se dedica a elaborar alebrijes; fueron 3 diseños, a mi y a José (hermano de mi amiga) nos correspondió elaborar la etiqueta "Coyote", el trabajo consistió en vectorial la ilustración y proponer los colores. Yo sólo colaboré con vectorizar algunos elementos de la ilustración y propuse el color del coyote. Al final el proyecto se llevó a cabo y al ver el resultado quedé satisfecho con lo realizado, aunque mi colaboración no fue tan importante, ese proyecto me genera mucho orgullo.